lunes, 29 de junio de 2009

Elecciones Legislativas

VOX POPULI , VOX DEI

lA VOZ DEL PUEBLO ES LA VOZ DE DIOS

And the winners are: Pino Solanas, De Narváez, Juez, Reutemann,....

Kirchner perdió la elección legislativa.
En el mes de diciembre la Sra. Presidenta deberá seguir gobernando con minoría en Diputados y en el Senado.

Del tema , que a mí me interesa profundamente,nadie habló....
La plantación irrestricta de soja transgénica RR de Monsanto...

Será un tema "tabú" en Argentina?


Susienflores

martes, 16 de junio de 2009

Ahora, que nuestra presidenta Sra Cristina Fernández de Kirchner fue aplaudida de pie, por los integrantes de la reunión de los "20" en Ginebra,por decir que el "trabajo", salvaría a los pueblos ;(entiendo que quiso decir "el trabajo de las naciones "emergentes" ) porque, los del primer mundo sólo lo financian, para ganancia de "ellos", (a pesar del debacle de la economía de EE.UU, que hizo tambalear las economías del primer mundo).
Ahora,sería importante que se refiera, al tema del "FMI", que fue creado "para ayudar" a los países emergentes( y terminó ayudando a los del primer mundo, y en sus últimas reuniones terminó salvando a EEUU, con miles de millones de euros (que en definitiva son papeles, no se sabe con qué garantía en "oro") ,pero a los emergentes, con una suma infinitamente menor...
Las cosas claras ,( por eso, ahora que nos escuchan,decirlas ) , conservan la amistad,y además creo, que "ahora" necesitan nuestra amistad .
La Argentina, todavía "tiene voz, en lo referente a Economía" ( aunque si las cosas siguen como están, nos convertiremos en "una republiqueta "sojera", para alimentar al ganado de China")...
Brasil, aunque plante mucha soja, tiene más habitantes y mayor territorio.y, últimamente se ha dedicado fuertemente a la industria, e inunda a los países latinoamericanos con sus productos.
Espero ,se asesore correctamente a nuestra Presidenta y "pare" esta locura de la "soja" y lo que representa en plata, para los que la cultivan, dejando de lado "cultivos importantes para la alimentación de los Argentinos" .
A pesar de que sea muy difícil , parar a los "pools sojeros" (con capitales internacionales), que son los que "realmente" se enriquecen con el cultivo de este "yuyito".
Aunque , también signifique "pingües" ganancias" para los "grandes, medianos y pequeños", a los que va a ser difícil convencer, ya que "la plata", es, lamentablemente muy convincente.
Y me atrevería a llamar a la plata resultante del cultivo de la soja, "plata dulce", recordando a "la plata dulce", que en el "proceso militar"y en la década menemista, destruyó la industria Argentina.
Esto, es mi muy humilde opinión, no, un estudio de Economía..Tómenlo como tal y perdónenme si estoy equivocada.
Susienflores

viernes, 12 de junio de 2009

“.
Hoy sigo hablando de poesía ,de novelas, de escritores ,Sigo refiriéndome a Blaisten,
que en su discurso ante la Academia Argentina de Letras ,en ocasión de haber sido elegido académico, pronunció las siguientes palabras.Es una versión resumida, (qué atrevimiento el mío), pero deseo que el que lea mi blog, lo conozca:




“ Mi humilde teoría consiste en afirmar que, entre otras cosas, la literatura es solemnidad destruida Cada lector podrá hacer su propia selección, pero es indudable que Borges, Roberto Arlt, Marechal, Silvina Ocampo, Cortázar, Bioy o Denevi, se han abocado a una destrucción. Se han propuesto destruir lo solemne.
”.


A todos nos han regalado novelas de pretendido contenido social, cuyas acciones transcurren en villas miseria, y donde se leen párrafos como éste: “- Quítate el abrigo-exclamó ella al tiempo que tomaba su mejor copa de cristal y le servía oporto”.
Concienzudas elecciones de copas de cristal en una villa miseria n los comienzos del siglo veintiuno nos demuestran que la solemnidad no respeta nada. No deja género sin abordar y se instala en la vida cotidiana.

No hace mucho, por la radio, un locutor informaba que “se espera un nuevo incremento de las marcas térmicas”. Recordé, no sin cierta nostalgia, cómo se decía eso mismo en Entre Ríos. Se decía: “No, sí, se viene el calor nomá”.
”.
Pero no sólo la tinta de imprenta adolece de solemnidad; la de la cinta de la vieja máquina de escribir y la del cartucho de la impresora (original o reciclado, no interesa) tienen lo suyo.¿Quién no ha implorado porque sean de tamaño carta? ¿Quién no se ha dicho a sí mismo: “¡Dios mío!” al comprobar que no, que efectivamente son de tamaño oficio, y que el participante de esa mesa redonda que va a leer esas hojas es todavía joven?
Y no porque uno tenga nada contra la juventud, al contrario, sino que los jóvenes, como ven bien, usan siempre el cuerpo de letra más chico que tienen en la computadora.
.
Curiosamente, se sobrepone al tiempo y a sus mudanzas. Hace medio siglo, un chico se ahogó en la pileta del club Ferrocarril Oeste. Las hojas de los plátanos habían tapado el cuerpo, que estaba en el fondo. Llegué a mi casa demudado. Mi hermana Paulina me preguntó qué me pasaba. “Se ahogó un chico en la pileta”, le dije. Al día siguiente, en el diario podía leerse este titular: “En el natatorio de un club pereció ahogado un menor”.
.
.
Creo que no hay escritor que no haya resultado solemne alguna vez,dijo,Bioy Casares

Entramos aquí en la simulación, uno de los componentes básicos de la solemnidad. Se simula lo que no se es y se disimula lo que se es. Y al asumir una apariencia se especula. Se especula en el doble sentido, el del espejo. Marco Denevi destruye la solemnidad, pero la muestra en su reflejo. Devuelve la imagen dada vuelta. Sartre dice que somos como los demás nos ven. Denevi podría decir: “Somos como el espejo nos distorsiona”. Somos la imagen absurda y deformada de esos espejos de los parques de diversiones, que nos llena de extrañeza.
Todos, alguna vez en la vida nos hemos quedado inmóviles frente al espejo, mirándonos como si no nos conociéramos.
Quizás otro escritor hubiera escrito “como si no se reconociera”, pero Denevi escribe “como si no se conociera” y ahí la solemnidad se destruye. Para Denevi, no somos nada sin el espejo, no somos nada sin la apariencia. En un reportaje, afirmó: “En realidad, no somos, parecemos”.
.
Figuración o muerte
Juan Carlos Ghiano contaba de cierto escritor alborozado que blandiendo un libro le dijo: “¡Me publicaron un cuento en una antología. Mirá, y estoy en la tapa!” En la tapa decía “Cortázar, Rulfo, Onetti, Quiroga y otros”. “Yo figuro en otros”, dijo el escritor alborozado.
”.
Para mí, la literatura es una forma de salvación constantemente acechada por ese sistema de confusión que nunca abandona su puesto sin lucha. Y la solemnidad siempre deja su sombra. Entonces hace del lugar común un rito, de la comodidad una forma de vida, y establece fórmulas para “quedar bien”. De esta manera, el presidente francés que visita el país siempre ha de ser “el mandatario galo”, y el primer ministro alemán será siempre “el premier teutón”. Por los años sesenta, hubo un periodista que definió a Germaine Damar, la protagonista de la película Las piernas de Dolores, que venía al Festival de Cine de Mar del Plata, como “la gran actriz teutona”.

Resumiendo, la solemnidad es una mala costumbre, hecha de apariencias..
Surge, por ejemplo, aquel final del Quijote que rescataba Borges: “Hallóse el escribano presente, y dijo que nunca había leído en ningún libro de caballerías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho tan sosegadamente y tan cristiano como don Quijote; el cual, entre compasiones y lágrimas de los que allí se hallaron, dio su espíritu, quiero decir que se murió”.
¡La simplicidad y la hondura de esas cinco palabras!

. Quisiera recordar a través de las palabras del doctor Federico Peltzer a otro de los académicos que me precedieron. En 1995, Federico Peltzer, en una exposición que tituló La personalidad múltiple del doctor Osvaldo Loudet, rescata con certera premonición esta frase que, en 1969, escribió Loudet: “En los períodos de crisis, las culpas se buscan automáticamente en el pasado, cuando los culpables viven en el presente”.

En 1964, en este mismo lugar, al pronunciar su discurso de recepción, Pedro Miguel Obligado dijo: “La Academia Argentina de Letras es la institución que cuida esta herencia, porque sabe que cuando un pueblo se olvida de sus escritores, es que se ha olvidado de sí mismo. Tengo para mí que por este olvido de su tradición espiritual, nuestro país ha sufrido y sufre tanta malaventura”.

En las palabras de estos dos académicos podemos constatar la aterradora lucidez de los poetas. Aunque quizás, algún día, en este país se alcance la buenaventura. Será el día en que los gobiernos se den cuenta de que pasarán los funcionarios, las crisis y las furias, y lo único que perdurará en la memoria unánime de la gente será lo que dijeron los poetas y lo que escribieron los escritores”
Susienflores

martes, 9 de junio de 2009

Dejé la política ,por un tiempo. Quiero hacerles leer un poema de Mario Benedetti. Es algo triste , angustiante, pero con consejos para lograr mayor felicidad,( sin recurrir a estimulantes)...
Refleja cierta realidad existente en nuestra querida Argentina y en Latinoamérica.
Y a pesar de todo, humildemente, parafraseando al autor, les queda a los jóvenes : recuperar la utopía y la memoria, recuperar el deseo de trabajar, que es "salud mental y física", recuperar el amor , la calma, acercarse a la paz, amar la naturaleza, emocionarse ante "una rosa blanca",tender manos que ayuden a otros y que nos ayuden, apartarse de las personas agresivas que son un fastidio para el espíritu...y así, hacer un futuro mejor, para ellos y para sus "fellowmen" (compañeros de la vida).
Léanlo, mediten, escríbanme, soliciten a quien corresponda, actúen, escriban mails , cartas, consulten a sus representantes, a los representantes que votaron , a los que votarán.
Susi

Mario Benedetti

¿Qué les queda a los jóvenes?




¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.

t

lunes, 8 de junio de 2009

Hoy, confieso que soy algo obsesiva , quiero compartir una poesía que me conmovió. Hoy, no hablo de política

No soy muy afecta a las metáforas, pero esto es tan tierno y tan dulce que lo quiero compartir. Mi prima, profesora de Literatura, me ayudó a descubrirla y después , yo, con mis pobres conocimientos ,hice "mi" interpretación.

Es la historia de un ser utópico .

Será que me vi identificada?...
En otra entrada daré mi pobre interpretación de esta bella poesía.


Balada del boludo - Isidoro Blaisten

Por mirar el otoño
perdía el tren del verano.
Usaba el corazón en la corbata.
Se subía a una nube,
cuando todos bajaban.

Su madre le decía:
No mires las estrellas para abajo,
no mires la lluvia desde arriba.
No camines las calles con la cara,
no ensucies la camisa;
no lleves tu corazón bajo la lluvia, que se moja.
No des la espalda al llanto,
no vayas vestido de ventana,
no compres ningún tílburi en desuso.

Mirá tu primo el recto
que duerme por las noches.
Mirá tu primo el justo
que almuerza y se sonríe.
Mirá tu primo el probo
puso un banco en el cielo.
Tu cuñado el astuto
que ahora alquila la lluvia.
Tu otro primo el sagaz
que es gerente en la luna.

—Tienes razón, mamá —dijo el boludo
y se bebió una rosa.
—No seré más boludo—
y se bajó del viento.
—Seré astuto y zahorí—
y dio vuelta una estrella para abajo
y se metió en el subte
y quedaron las gaviotas.

Entonces vinieron los parientes ricos
y le dijeron:
—Eres pobre, pero ningún boludo.
Y el boludo fue ningún boludo
y quemaba en las plazas
las hojas que molestan en otoño.
Y llegó fin de mes.
Cobró su primer sueldo
y se compró cinco minutos de boludo.

Entonces vinieron las fuerzas vivas
y le dijeron:
—Has vuelto a ser boludo, boludo.
—Seguirás siendo el mismo boludo de siempre.
—Debes dejar de ser boludo, boludo.

Y medio boludo,
con esos cinco minutos de boludo,
dudaba entre ser ningún boludo
o seguir siendo boludo para siempre.
Dudaba como un boludo.
Y subió las escaleras para abajo,
hizo un hoyo en la tierra
miraba las estrellas.
La gente le pisaba la cabeza,
le gritaba boludo.
Y él seguía mirando
a través de los zapatos
como un boludo.

Entonces vino un alegre y le dijo:
—Boludo alegre.
Vino un pobre y le dijo:
—Pobre boludo.
Vino un triste y le dijo:
—Triste boludo.
Vino un pastor protestante y le dijo:
—Reverendo boludo.
Vino un cura católico y le dijo:
—Sacrosanto boludo.
Vino un rabino judío y le dijo:
—Judío boludo.
Vino su madre y le dijo:
—Hijo, no seas boludo.
Vino una mujer de ojos azules y le dijo:
—Te quiero.

A continuación cito un párrafo del discurso de Blaisten, al ser nombrado miembro de la Sociedad Argentina de Letras en el año 2004.

"y proteger y resguardar las utopías.

Utopía. Curiosa palabra que ahora es “emblemática” y “paradigmática”. La moderna solemnidad hace que la palabra utopía, que siempre es vana, reemplace a la esperanza, que nunca es vana.

Lamentablemente, no es improbable que en un futuro la gente termine hablando así:

- ¿Y, doctor? ¿Cómo salió la operación? ¿Hay utopías?

- ¡Señora! Mientras hay vida hay utopías."

y cuando se refería a la sencillez en la Literatura:

"Un milagro literario

Con el Martín Fierro José Hernández logra uno de los ejemplos más altos de ruptura con lo solemne. Esta ruptura implica un arduo trabajo; en el último canto, Hernández explica cómo se hace:

Mas Dios ha de permitir

Que esto llegue a mejorar,

Pero se ha de recordar

Para hacer bien el trabajo

Que el fuego, pa calentar,

Debe ir siempre por abajo.

Yo creo que ese “ir siempre por abajo” alude a la difícil sencillez que late en la esencia de toda creación y nada tiene que ver con lo vulgar."

Susi


martes, 2 de junio de 2009

La Quiaca Año 2009

Estoy angustiada, dolorida,inconsolablemente triste...
Son mis hermanos, mis compatriotas...
Sufren...
No tienen trabajo...
Tienen hambre...
Se sienten perdidos, solos , sin futuro...
Qué hace el Estado por mis hermanos jujeños? El Estado que tiene que estar presente?
El Estado , que se vanagloria de tener miles de dólares en el Banco Central...Para qué.?
Para qué si no es para ayudar a estos Argentinos, cuyo único pecado es haber nacido y vivir, (porque aparte no quieren dejar el lugar donde han nacido) en una provincia "pobre" o "mal gobernada"...
Claro, Jujuy, no tiene un glaciar, o petróleo, o cataratas o centros de esquí, o aquíferos,...o soja...
Hay algo de turismo, pero hoy, con la crisis mundial, ha mermado...
Ayer a la noche, por TN, pasaron un video de lo que está pasando "hoy" en La Quiaca...
Increíble!...Increíble!...
El 80% es muy pobre, el 20% es desocupado.
Ganan , oh! Señor!..2 $ por día.
Hablamos de Africa y del hambre...Por qué no hablar del "·hambre" en Argentina?..
Simplemente siento" vergúenza" , pero no ajena, mía , mía, por enterarme por la tele, de algo que debe estar prohibido mostrar , ...sobre todo en tiempos de elecciones...
Los pueblos vecinos a la Quiaca caminan hasta el lugar y hacen "asentamientos", para pedir, para rogar, trabajo y comida.
Son "buena gente" ," humildes, silenciosos, religiosos"...hasta sus pedidos los hacen en voz baja, con vergúenza, por pedir algo que el Estado debiera darles ¡ya!...
"La Escuela y la Iglesia" son los únicos que los ayudan...
Y el Estado?...
El Estado manda a la Escuela 0,50$ por alumno , por día
En la Quiaca, este , tan mentado Estado, brilla por su ausencia..
Faltan alimentos, ropa, casa, trabajo y salud...
Hay niños desnutridos, hijos de madres desnutridas...
Olvidan sus padecimientos bebiendo alcohol , de la peor calidad..
Hay , ya , alcoholismo...
Algunos, los que pueden,... van a las ciudades ...Son los "emigrantes" en su propio país...
Se desarraigan!
Pierden la "dignidad humana!
El Estado los hace , lamentablemente, "futuros delincuentes"...
Y nosotros?, si!´, nosotros! , que hacemos?
Cambiamos de canal...sí, nos da pena.!..Ay, sí, nos da mucha pena!...Nos arruina el día!...Y sí,... nosotros los olvidamos...Nosotros nos reímos de "boludeces" y los olvidamos...
Son Argentinos!...Son nuestros hermanos!...
Ninguno va a mandar un mail a nuestros representantes!, sí, a los que votamos !,a los que nos representan!, Diputados!... o Senadores!......o al Gobernador!...o a la Presidencia!...
Yo, Susi,... prometo que lo voy a hacer !...
Susienflores.