NIÑOS EN LA CALLE
Pero hoy voy a hablar de los niños en la calle...y sí,
son "niños en la calle", no "niños de la calle", porque fueron paridos por una mujer, en situación de pobreza, no fueron paridos por la calle.
No sólo en las grandes ciudades , sobre todo portuarias,sino en todo el territorio argentino...
Los veo , en Buenos Aires,haciendo juegos malabares o limpiando ventanillas de autos a cambio de una moneda en los lugares más ricos de la ciudad ,a cambio de indiferencia o a cambio de la pregunta: “¿por qué estás en la calle, tus padres ¿no trabajan?".
Por supuesto no hablo de los jóvenes de clase media que ganan dinero extra, haciendo juegos malabares, frente a los autos en otros barrios con gente más pudiente.
Mi tema es muy complejo. Los niños mayores son más violentos porque tienen más rabia acumulada, porque están más contaminados por el sistema. ¡El Estado debe solucionarlo !
¿Por qué no están en la escuela?. Nuestra escuela pública y gratuita. ¿Será porque aún así,es cara para ellos? ¿Será que no pueden comprar los útiles y libros que les piden? ¿Será porque no tienen el coeficiente de inteligencia necesario, porque no se alimentaron bien en su primera infancia?
¿Será porque el padre y la madre están desocupados y los mandan a trabajar en “limpiar vidrios de autos” o “juegos malabares”?.
¿O será que hay un problema más profundo de exclusión cultural y económico? Aún en este momento, ¿Quiénes son los que acceden a lacultura proclamada por los intendentes o gobiernos? ¿Cuántos?
Voy a recordar algo de nuestra historia más reciente. Algunos la aceptan, otros la niegan, pero los Niños de la calle”,como suele decirse creo ,son la consecuencia de gobiernos militares, desgobiernos y desamor,… nos "muestran" los problemas sociales y económicos que tenemos “ahora”, que son agravados por la "crisis económica" del planeta...
¿Pudo esto haber comenzado con el “proceso militar”?, con los muertos que no pensaban igual que ellos? ¡Sí! Debemos tener memoria y pedir justicia por crímenes de “lesa humanidad” (crímenes horrendos e injustificados).
Pero también dicho proceso , destruyó la "economía de nuestro país".
Hecho, que es importantísimo. Se comenzó a desmantelar la industria, se cerraron fábricas para comprar dólares, para viajar y comprar aparatos importados .
En el año 1978, está comprobado, se barrió la pobreza de las calles ,por los turistas que vendrían al mundial.
Siguió con la década del neoliberalismo a ultranza ( problema "no" visto en el mundo) y se" terminó con la producción". Todo se importaba. Se malvendieron servicios que ahora resultan caros y obsoletos.
En el 2001 y 2002 “la exclusión total, cultural y económica” fue abrumadora.
Por eso siguen los niños en la calle...
Se ha perdido también la dignidad del trabajo.¡Cambiemos trabajo por dinero! ¡No demos planes sociales sin retribución de trabajo, a la gente que es apta y debe trabajar a cambio de ello! Pueden limpiar calles, cuidar y mejorar plazas, limpiar hospitales, construir casas baratas para los que no la posean, y mucho más. De acuerdo a su instrucción pueden desempeñar otrastareas...
¡Por eso siguen los niños en las calles! Trabajando. ¡Sí! Trabajando en lo que saben.
Si la gente no tiene dinero para comer: no es ¡problema de ellos!, es ¡problema de nosotros!.
¿En la actualidad aumentó la delincuencia? ¡Sí! Pero como resultado de la desigualdad económica y social.
Pidamos a nuestros representantes en el gobierno que ¡actúen!.
No hay en
No digamos: ¡siempre hubo pobres!, ¡siempre hubo crisis!, ¡NO!, hagamos lo que esté a nuestro alcance.
Que el Estado reivindique la cultura del trabajo digno. ¡No demos limosnas!.
Que nuestros gobiernos vuelvan a poner en funcionamiento las Escuelas de Artes y Oficios, que fueron eliminadas en la década pasada.
Escuché una frase: “la mitad del mundo muere de hambre, la otra mitad de colesterol”. No nos quedemos en frases hechas.
Se castiga el robo, el asesinato, el aborto, y no se castiga ,“dejar morir de hambre”.
No digamos “los pobres son tontos”, “los pobres son haraganes”, creo que no comieron lo suficiente en su primera infancia y el resultado es la falta de coeficiente intelectual.
Vivimos en un país rico. Se sacó a los dueños de pequeños terrenos en el interior. Se los trajo a la ciudad, ¡error!. No puede estar tan centralizado el sistema laboral.
Todos los días en la primera página de todos los diarios debiera decir: “hoy se dio trabajo a x personas”, “hoy x personas pueden comer bien”. ¡No un mate cocido con pan duro!. Carne, fruta, vegetales, pescado, pan.
Hay un clamor insistente, “¡debe haber más seguridad!”, ¡sí!, pero también debe haber seguridad alimentaría, ¡SI!, ¡es un derecho humano!.
¿Emancipación?, ¡sí!, ¿autonomía?, ¡sí!, ¿alimentación?, ¡sí!.
Volvamos a la cultura de la infancia "en sus hogares", aunque sean humildes, que se eduque e instruya en las escuelas públicas y gratuitas y la infancia que juegue, ¡no, a la infancia que trabaje!.
A propósito , un tema actual, recaudación de impuestos. Que el Estado regule a las empresas que se instalen en nuestro país. Que paguen los impuestos que corresponde y que no sólo se lleven las ganancias a su país de origen. Que no den sueldos bajos, trabajo en negro, o trabajo bien pago para nosotros, y para ellos”baratísimo”, pues pagan la cuarta parte de lo que pagarían en su país. Que paguen los impuestos y los sueldos , que pagan en las otras democracias del mundo.
Que todos los empresarios, ya sea industriales o ( como hay desde un tiempo en nuestro país) , empresarios agrícola-ganaderos , paguen al Estado lo que corresponda y que eso se traduzca en obras y que se use para el "bien común"…
¡Pidamos, discutamos, exijamos, gritemos!. Es “nuestro” país, es “nuestra” infancia, “nuestro” problema. Que el Estado cumpla con nuestro pedido.
Que la democracia sea la misma en los países del primer mundo que en los países del tercer mundo.
Susi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario