jueves, 30 de julio de 2009

Yo, les aseguro, aunque ya se habrán dado cuenta ,de mi total inexperiencia sobre críticas o comentarios, vi en la tele, en cable ( que misteriosa y ocasionalmente, pasan películas no tan viejas), la peli "Margot at the wedding", o en argentino, "Margot y la boda", nada que ver la traducción, no?..., que debiera ser "Margot en la boda", (del 2008).
Una cosa es “at” y otra “y”…
Bueno,…es pésima! Ustedes se preguntarán por qué la vi entera, y bueno, suelo hacerlo para saber si en algún momento se les prende la lucecita interior y todo mejora…No, no..
Nicole Kidman, que nunca fue buena actriz,( salvo en una peli cuyo título no recuerdo, era sobre una madre que va con sus niños a una casa habitada por fantasmas. El guión era malísimo, pero ella actuaba bien, yo diría que, en esa peli , le creí)...
Bueno, en Margot….actúa pésimamente.(Y ahora mi parte mala, será que tiene tantas cirugías y botox para permanecer joven?, lamentablemente, nadie lo logra, porque el
espíritu de la juventud , una vez que se pierde…y…, bueno me fui por las ramas)…
Trabaja Jack Black, que en alguna peli, me hizo reir ,pero reir…, y, bueno últimamente su talento, es desprovechado…
Y Jason Jennifer Leigh , la muy mala en films viejos (y que lo hacía convicentemente)
En esta es buena, yo diría buenuda.
Si el director,Noah Baumbach (yo que nunca me preocupo por el nombre del director…) quiso mostrar una familia disfuncional, de la clase media estadounidense, lo logró, sí, sí señoras y señores, lo logró…, pero aparte, todos conocían “al dedillo” el problema sicológico del "otro"( y sí,...la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio), incluso con la jerga sicológica…(que nadie , creo que ni los sicólogos , la emplean bien)...Simplemente,... My God!
Y he , aquí el plot o la trama de la peli( que en verdad, nunca descifré qué quería mostrar en la realidad , ni pienso hacerlo, porque sería verla, por segunda vez)...
Nicole es una escritora, reconocida en New York.que va con su hijo adolescente a la boda de su hermana, que vive en una casa que le regaló en vida su madre,(ustedes pensarán que ése es el meollo de los problemas que van a sucederse… no, no,… están
equivocados…), nunca se sabrá, ( a lo mejor el director eligió este extraño guión para comunicarnos "algo",de lo que ni él, tiene la menor idea)... por qué motivo, pasa lo que absurda y totalmente sin el más mínimo sentido, sucede,... o por lo menos yo, nunca lo sabré, y les aseguro, no voy a verla por segunda vez para intentarlo…
Nunca Margot se propone “nada”, no le da la cabeza para intentarlo, pero, deshace todo, se rompe todo, y maaal!!
Los blogs sobre cine, hechos bien, como corresponde, con fotos y etc, etc,…piden que se ponga estrellas para calificar la película que comentan.Yo ,humildemente, digo, CIELO NUBLADO,…no pierdan el tiempo y el dinero en alquilar el DVD.
Y sospecho lo que pensarán mis lectores, que son muy pocos, afortunadamente para ellos..., por qué no sigue hablando de los temas urticantes de la Argentina...?, respóndanme, si así lo desean...
Susienflores.

miércoles, 29 de julio de 2009

Mempo Giardinelli, excelente escritor Argentino contemporáneo

Hoy estuve leyendo un discurso de nuestro escritor, Mempo Giardinelli,ya conocido en todo el planeta, porque sus libros han sido traducidos y publicados en varios e importantes países.

.Lo admiro por su claridad para expresar temas tan actuales y necesarios. Me tomé el atrevimiento de acortar el texto, pero no he cambiado ni una coma.

Lo dejo en mi blog. Ojalá les agrade.

Susienflores



"Hoy el libro electrónico es el saber y la memoria virtual, flotante, y obliga a leer en una pantalla. No sé si ésta es una revolución mayor que la de Gutenberg La paradoja del mundo actual es tan grande que la decadencia y el desencanto coexisten con una revolución tecnológica tan extraordinaria que deja a Julio Verne así de chiquitito. Y es que ahora mismo nos enfrentamos a un fabuloso desafío, una revolución que para algunos es mayor que la de Gutenberg: me refiero al libro inmaterial, libropantalla, videolibro o libro electrónico. El texto electrónico produce cambios técnicos, pero también modifica la manera y la costumbre de leer. Es la lectura misma la que resulta afectada, y ahí radica, en mi opinión, la verdadera crisis del libro a esta altura del fin del siglo y de milenio. Creo que es vano todo rechazo y que es mejor comprender el fenómeno, para ver de qué modo puede ser útil a lo que verdaderamente nos importa: el crecimiento intelectual de la gente, el desarrollo de las armas que nos permitan combatir el embrutecimiento.

.

El libro electrónico cambia incluso la organización del texto, su estructura, el acceso y hasta la redacción, que puede pasar a ser colectiva, modificada arbitrariamente, o bien adecuada a y por cada lector. Esto es impactante, porque la representación de los textos, en tanto iconos, letras flotantes en la pantalla, y con la fascinante pero a la vez pavorosa posibilidad de modificación a piacere, convierte al texto en una inmaterialidad. La materia que llamamos libro deja de existir y lo que existe es un brillo que titila y que podemos leer aunque no tenga fijación ni corporeidad. Lo voy a poner en un ejemplo: dentro de 30 años el hijo de mi hija quiere leer Don Quijote de la Mancha, y recurre a la computadora que le pone el texto en pantalla. Pero sucede que a alguien (sus padres, un censor, un chistoso de la red mundial, cualquiera) le pareció que no era conveniente que ese chico leyera este o aquel capítulo (entonces lo suprimió) y en cambio quiso subrayar este o aquel episodio, los que pudo reescribir o modificar a su antojo...


Es claro que no se augura aquí la muerte del libro, y quien sostenga que el amor a los libros tal y como los conocemos y nos gusta leer no tiene por qué morir, tiene razón. Es claro que preferiremos seguir leyendo con el volumen en nuestras manos porque eso nos da la posibilidad de la anotación, la acotación al margen, el subrayado y el recorte, la cita y el comentario, el doblez y el salto de páginas, en fin, el placer íntimo de volver a una página cada vez que lo deseamos.
.

.

Desde luego, al igual que en los ejemplos anteriores, el límite es solamente ético, lo cual, convengamos, en estos tiempos es peligrosísimo. Como es evidente, en breve todo esto reformulará un montón de conceptos: el copyright, los derechos de autor, los de traducción, estarán cuestionados. Y dado el ejemplo anterior es obvio que la noción de originalidad también habrá cambiado. Y la cuestión jurídica (el depósito legal, por caso) y las formas de catalogación y clasificación bibliotecológicas, etcétera...Vaya revolución...

.

Pero hay que insistir que el límite es solamente ético, y entraña el riesgo de que en un par de generaciones "y con que metan mano algunos centenares de lectores electrónicos", podríamos asistir al cambalache libresco más fenomenal: el Martín Fierro y el Fausto, el Quijote y Crimen y castigo pueden acabar siendo una misma masa textual difusa.

Quizás aquí radica la garantía de sobrevivencia de los libros tal como los conocemos y los amamos. Seguirán siendo fuente, verdad escrita y asentada, censo del pasado y de la historia, constancia del saber original, testimonio del talento. Por eso las bibliotecas han de seguir su labor de atesoramiento; por eso los acervos bibliográficos seguirán siendo importantes. Y cada vez más importantes porque allí se guardará el orden de los textos que ha leído y leerá la humanidad.

Escribimos para no morirnos, decía Juan Rulfo, escribimos para existir, para seguir respirando. ¿Qué les diremos a nuestros chicos, a los que empiezan, a nuestros alumnos? ¿Qué literatura les propondremos si pareciera que hoy ya no se enseña a pensar?
. Y en esta Argentina enferma de humillaciones, impunidad y desaliento generalizados; en este país inficionado de hipocresía, miedo, eufemismo y desconcierto, la literatura no se detiene. No muere. No morirá. Porque la ilusión siempre está de nuestro lado y porque escribir no es "no debe ser" solamente hacer literatura. Ha de ser también, para nosotros, intelectuales, gente de letras, cultura y pensamiento, trabajadores del libro y la lectura, una indeclinable batalla por la restauración de la ética y los valores que conlleva: honradez, trabajo, solidaridad, rectitud. Porque no tenemos alternativa: la ética es, hoy en día, realmente lo único que nos queda. Y lo único que dignificará nuestra literatura".

martes, 28 de julio de 2009

PATRONES DEL CAMPO

Este humilde comentario, como ciudadana de la república Argentina,es sobre lo que vi ayer en la tele.
Los "patrones del campo" muy adelantados en lo que se refiere a comunicación audiovisual y creo , como uno de los "comunicadores"( patrón de campo) dijo, que en el presente, no tenían nada que envidiarle a los gremios. Claro que uno entiende lo que los gremios quieren comunicar ...Somos muchos...estamos unidos...atiendan nuestros pedidos de "mejoras salariales", somos "obreros", somos "trabajadores" ...
Los "patrones del campo" qué querían comunicar? Somos empresarios, si no aceptan nuestras demandas...Qué?...Vamos a hacer otros paros patronales?...Vamos a plantar soja hasta en las veredas y la vamos a vender al mejor postor, sin pagar impuestos,no como los demás empresarios, que religiosamente pagan "impuestos al Estado"...Somos diferentes ...."somos patrones del campo"...
No, no,... no señores "patrones" o "empresarios de la soja", no es así la cosa..."deben" pagar los impuestos que corresponden al "Estado". Viven en un país que "tiene" un Estado que se encarga o "debiera encargarse" de usar ese dinero de impuestos para "el bien común" o sea distribuir ese dinero para mejorar la vida de los Argentinos y por supuesto si así no lo hiciera la "Patria"( o sea los ciudadanos de su país) se lo demande...Dónde? en el Congreso...en el Senado...,en la Justicia o en los medios de comunicación o sea la prensa( el cuarto poder)... en donde corresponda...
Como van a decir "el pueblo" está en la Rural , aplaudiéndonos...Cómo aceptan, cánticos diciendo que van a echar a la presidenta de la Nación Argentina? Son tan
antidemocráticos o creen que viven en la Edad Media? Cómo hablan de Diputados del agro? de qué agro?...el de la soja? el del combustible vegetal?, que incluso ya estamos produciendo, por lo que yo conozco en la provincia de Santa Fé, para los autos del primer mundo, ya que ellos o sus gobiernos , son los compradores del biodiesel o del poroto?
A qué diálogo con el Gobierno (al cual pareciera que desconocen) se presentarán, si ya van a ir a dicho diálogo con imposiciones que el Gobierno, según ustedes ,no puede desoir?
Ojo! , esta actitud es "facista"...
Ojo!, plantan soja" y dejan de plantar "alimentos para su pueblo" y para "el hambre de otros pueblos del mundo"..., esta actitud es "fascista"...
Ojo! critican a las minas de cielo abierto y pretenden lo mismo que las multinacionales que las explotan , es decir dar migajas al pueblo y quedarse con la "parte del león",...esta actitud es "fascista"...
Ojo! esto es lo mismo que permitir que empresas o personas de otros países, compren grandes extensiones de suelo Argentino y desalojen a los "verdaderos dueños de la tierra", que la cultivaron, pero no tienen "papeles"...esta actitud es "fascista"...
Ojo! mostrar el nombre de Martínez de Hoz ( otro patrón del campo),cuyo último descendiente hizo tanto mal a la economía Argentina, que debiera haber sido juzgado "por crímen de lesa humanidad", ya que hipotecó mediante arreglos económicos el futuro y "el hambre de los Argentinos"...esa actitud es "fascista"...
Debieron hablar con la voz de uno de los países latinoamericanos, de un país democrático, libre y soberano, "nacionalista" sí,en el sentido que ama y defiende, hasta con "su vida" su país, como lo hicieron "los próceres de su Patria",pero no con esa actitud "nazi"...
Ojo! , ayer me decepcioné de oir a" barones" o "patrones del campo"...desafiando, en un país democrático, al gobierno elegido por "el pueblo soberano" hasta que cumpla su mandato...Es una actitud "fascista"...
Ojo!...son empresarios ( de la "soja", en este caso),y como tales deben pagar "impuestos al Gobierno de turno, elegido por el "soberano", que es "el pueblo", impuesto que debe usarse para el bien común ...Si así no se hiciera demandar a quien corresponda ante la Justicia, como en todo país democrático, aún los que son una monarquía , porque deben ustedes saber que el rey no delibera ni gobierna en este momento de la historia , lo hace el Parlamento, llevando las voces del "pueblo", al que representan.
Lamentablemente, se nos conoce en este momento,en el mundo ,por las plantaciones cada vez más extensas de soja, como "el país verde", "the green country"..., pero lamentablemente, no por la plantación de "alimentos" (en este mundo"globalizado"), sino por el cultivo de soja RR transgénica de Monsanto que sólo sirve para alimento de ganado en países donde no tienen pastura, o de biodiesel, combustible vegetal , para el transporte del primer mundo...
Debe ser muy importante este poroto, cuya plantación destruye el "humus" de nuestra fértil tierra, para que mis palabras sean oídas , tengan eco, o se cambie "algo", pero por lo menos escuchen mi voz, que habla de "derechos humanos", de "democracia", de "actitudes no democráticas",de voces "nazistas" (no nacionalistas) , del suelo, de la Ecología, que tanto cuidan otros países del primer mundo, más civilizados...
PATRONES DEL CAMPO UNIDOS, basta de mentir,...GOBIERNO DE TURNO , basta de mentir,...rinde para TODOS ,este "poroto".
Pero, por lo menos, que se cambie, esta actitud "fascista" de los patrones del campo,...que acepten que son empresarios PRINCIPALMENTE DE LA SOJA y como tales "deben pagar el impuesto que corresponda...Y que se vayan con la música a otra parte...
Susienflores.

sábado, 18 de julio de 2009

Vi hace un rato en TV una entrevista con el director de...( aunque siempre lo veo, no recuerdo su nombre, ni la entidad de Actores , a la que dirige y por ese medio hace entrevistas a actores y actrices estadounidenses,) a ¡un total genio! .Mike Myers...Espero ver su film "Gurú Pitka"...Debe ser excelente...
Este actor cómico de EU, Mike Myers, es lo máximo... Inteligente, sagaz, con una rapidez mental asombrosa,con una capacidad para hacer reir, muy didícil de encontrar... ( En estos días, donde todo en Argentina es tan vulgar , sobre todo en TV...Y nuestras compañías de cable, dejan tanto que desear, además de ser pésimas, son carísimas,con una inmensa cantidad de publicidad realmente incomprensible e insoportable...)
Lamentablemente, creo que hay que dominar el Inglés para entender a Myers, porque toda su comicidad es verbal..., es realmente rápido...Habló sobre las ventajas del "si, y"...sobre el "No, pero",...sensacional para no tener entredichos o discusiones...
Además , y sorry va en Inglés..."everything , must have a TM, and when he was asked if TM was Trascendental Meditation", he answered,:" no it's "Trade Mark."
Creo que los guiones cinematográficos son escritos por él. Y sí, tiene suficiente rapidez mental y creatividad para hacerlo.
Dobla la voz de Shrek y a continuación explicó que para él los escoceses tienen una facilidad para pasar de la total amabilidad a la ira.."He said, that when you go into a scotman's house , he says, quite nicely: "lovely to have you ",...and then with an angry tone:"why don't you take off your shoes"!
Admira a Spielberg , el creador de Shrek...
Fue el creador de "Austin Powers" y va a hacer el 4to. film sobre él.
Espero ansiosa el estreno de sus films para relajarme y reirme,...
Gracias Michael Myers!!!

domingo, 12 de julio de 2009

Es la OMS (Organización Mundial de la Salud), en este momento, "una bolsa de gatos"?
Son numerosos los laboratorios que se pelean por "dinero" y no por "aliviar las enfermedades de todo el planeta".
Yo me pregunto,cuál de ellos va a sacar la nueva vacuna contra "la gripe de las abejas"?...Porque "abejitas y abejorros" hay en todo el planeta...Si la vacuna
de la "gripe porcina" se sacó del "anís", la de las abejas se sacará del néctar de las flores?
Hablando en serio,...
La gripe estacional, es decir la del invierno,mata, lamentablemente 2.000 personas en la Argentina. Ha habido, hasta el momento,100 casos fatales de gripe porcina (no se puede comprobar si están bien analizados), salvo que algún vocero de partidos políticos opositores al gobierno de turno,dijera que son 102...
Realmente, es una cifra preocupante...si pensamos que la Argentina tiene 40.000.000 de habitantes.
El "tamiflu", costó al país muchos millones de dólares...Es efectivo?...Se conocen sus efectos colaterales?
Todos los seres humanos tenemos muchos y diferentes miedos...Parece que fueran
parte de nuestro ser.
Y, ahora lo feo...Recordemos "el mal de las vacas locas", el "antrax", "la gripe aviar" , el "HIV", (la pucha, ese si que fue y es, muy feo )...y ahora "la gripe porcina"...
Alguna "mano negra" dejó escapar, (sin mala intención,creo, no?), de algún laboratorio, un virus o una bacteria, que misteriosamente , se desparrama, hasta que está fuera de control...
Entonces, los grandes laboratorios , que misteriosamente, habían visto disminuir sus ganancias,"producen o fabrican" drogas o vacunas...
Los "medios", ah! los temibles e insoportables medios de difusión,...que se encargan de bombardearnos, todo el santo día, con malas noticias, ...hablan hasta por los codos y sin documentarse infectológicamente hablando, del fantasma de "la gripe porcina"...
El uso de Internet y de foros o blogs, o lo que sea...propagan estos terribles fantasmas,...y aparece el "MIEDO" ...
El MIEDO , hace que los seres humanos,se apuren a tomar drogas o a inyectarse vacunas, cuyos efectos colaterales, se desconocen...
Los grandes laboratorios de los países industrializados, que por supuesto, como toda corporación internacional, operan en Bolsa,han visto ,en este momento, sorprendentemente aumentadas sus acciones y sus ganancias...
Será que no debemos tomar tantas drogas e inyectarnos vacunas, cuyos "efectos colaterales" desconocemos?...
No deberíamos,... "con los cuidados necesarios", volver a estar con nuestros amigos o familiares y comunicarnos, y dejar entrar el sol y el aire fresco y reirnos,y cantar y bailar?...,o escuchar música...y a lo mejor, ahuyentaríamos algunos miedos, en lugar de "aislarnos"?...

(Sin "jamás" olvidarnos de "nuestros hermanos", los tobas, de los que en mi anterior entrada, hablé y seguiré hablando, hasta que el Estado o alguna fundación se ocupe de sacarlos de propiedades privadas y los lleve a un lugar, con las características regionales y climáticas necesarias, les construya casas y escuelas y hospitales...
Ellos , seguro, que tienen en este momento tantas crueles enfermedades , que ni saben el significado de "gripe porcina".
Seguiré llamando o enviando mails a representantes, al gobernador, a la Presidencia..., a quien fuera para solucionar su problema,el de los pueblos originarios , de los que pareciera que "nadie" puede o quiere solucionar...)
Susienflores

sábado, 11 de julio de 2009

Han terminado las elecciones a representantes en la República Argentina.
Hoy a la 14 horas recibí un mail...
No puedo decirles lo angustiantemente triste que me siento.
Es sobre el Chaco. Actualmente los descendientes de pueblos originarios, viven en una total , horrible miseria.
No sólo no tienen casas, ni comida, tampoco tienen hospitales, ni remedios, ni doctores, ni enfermeras, ni nada...
Y la gripe AH1N1, que tanto desvela a los opositores y al actual gobierno...Y el actual gobierno , qué hace al respecto?...
Y ¿ los derechos humanos?,...acaso ¿ no son humanos?
No puedo creer que el actual gobierno o los opositores desconozcan estos "horribles" problemas
Viven en una"total miseria". Por un extraño motivo no pude copiar , ni pegar el mail. No me importa su procedencia...No me importa "nada"...Sólo me importa que "alguien,... la Presidenta , el Vicepresidente (que brilla por su ausencia, sólo se lo ve en TV para hablar de alianzas políticas diferentes al gobierno que integra, es decir, integraba...), los senadores, los diputados,...alguien...el Estado", del que ahora se vanaglorian, esté presente y no,...no lo están..
NADIE VELA POR ELLOS.
Niños , jóvenes y ancianos "se están muriendo", en la pobreza, en la "mugre", en el abandono...
El actual gobierno hizo algo?, el anterior?, el anterior? y así hasta no sé cuál...
Y los argentinos siguen discutiendo "por el precio de la soja", "por la seguridad en Buenos Aires"," por si un niño les robó un celular"...
Los "tobas", pueblos originarios,seres humanos como vos y yo,se están muriendo lentamente ,...por el olvido, por el desconocimiento, por la ignorancia, por el "no me importa", por el "ande yo caliente y "muérase" la gente", "mi gente", porque los tobas son también "mi gente"...( parafraseando y cambiando al gran Quevedo, gran poeta Español)...
Espero esto sea leído por muchas, muchas personas y que "alguien" y ojalá sea de "nuestro gobierno actual", tome medidas urgentes...
Y si no "siga el baile",... que allá en el horno se vamo a encontrar"(Discépolo).
Es una forma poco ortodoxa de terminar algo tan desgarrador, pero al "correr de las teclas", no se me ocurre otra.
Susienflores

sábado, 4 de julio de 2009

Esta entrada , escrita en Inglés y sacada de Google para que sea más explícita,habla sobre el monocultivo de “soja” en Argentina.



Es un tema que me “obsesiona” , porque no se oyen voces del gobierno o de la oposición sobre “su cultivo”.
Es , en mi modesta opinión un tema demasiado importante, por lo tanto, lo dejo para los que me lean.

Susi.

Argentina, The Soya Republic
© Caelainn Barr is an Irish freelance writer, living and working in Buenos Aires. This article is part of her continued study on the effects of genetically modified crops.

“Many people are ill. Many mothers and children have cancers. People are suffering from cancer of the uterus, brain tumours, anaemia, lupus, and purpura. There have been numerous spontaneous miscarriages. The pregnancies don’t continue because the children are so malformed, the body eliminates them…they say it doesn’t matter even though they are killing us. But they’re not just killing us, they’re killing the environment too. To make a few pesos they will destroy the land and our lives.”
This is the voice of Corina Barbosa. Her son, like many others in her community, is ill because he has agrichemicals in his blood. The sicknesses that are rife amongst the people of Ituzaingó in Córdoba province are believed to be due to the chemicals being used to grow genetically modified (GM) soya.
Soya in Argentina
Argentina was once called the “bread basket of the world”. The country produced enough food to feed its population ten times over.
Today Argentina is known as “The Soya Republic”.

The extensive growth in producing the crop has happened rapidly and changed Argentina’s agricultural patterns. With a drive to produce more and more soya for economic gain, there have been few controls set on how the crop is grown. This has lead to the development of mass agriculture focused on a soya monoculture.
Fernando Vilella, director of the Programme for Agribusiness and Foods at the University of Buenos Aires (UBA) explains: “Monoculture of any type is careless
The rise of a soya monoculture has affected changes in the country’s environment and diet.
The rush to clear land for soya farming has lead to rapid deforestation with a loss of 25,000 hectares of native forests a year and is the greatest cause of species extinction in Argentina.
The increased production of soya for export has also lead to a decrease of other crops being produced in the country. Consequently Argentina’s population is becoming more dependent on imported foods, causing a rise in food prices.

Others believe that China's huge demand is allowing it to dominate the soya market - and this is risky as Argentina becomes ever more focused on supplying it.
.

"It will have a catastrophic social impact that we cannot afford."
Mr Ezcurra argued that the current policy was "madness" and that China was not interested in Argentina out of benevolence.
"China needs soya to feed its poultry and meat industry," he added.
"There is no love here. China is not a Prince Charming."

Argentina's soya king rides high
• Rory Carroll and Oliver Balch
• Guardian Weekly, Friday 29 June 2007


The ambition of Manuel Santos Uribelarrea is written in big black letters on the side of machines reaping the plains of South America:
At 28 Santos owns more than 100,000 hectares of farmland in Argentina and Uruguay, is expanding into Brazil and has plans for Ukraine.
This empire is built on soya, which is blamed for the destruction of forests across South America.
The outcry has led to the tabling of a "forestry emergency" bill in Argentina's lower house of congress. It proposes a one-year moratorium on forest clearing and would oblige all 23 provinces to control and protect the region's biggest, most diverse ecosystem outside Brazil.
Santos says his company's drive for efficiency is helping to feed the world. "The environmentalists are extremists who want to leave everything as it is," he says. "But soya is a great crop. It is an important part of sustainable development. We are contributing to Argentina and a better world."
Argentina's reliance on cattle and grain changed in the 90s when the US biotech giant Monsanto turned the pampas into a springboard for genetic modification. Herbicide-tolerant soya turned the countryside brown, with 10m hectares sown in the past decade.
Soya is now the country's most valuable export.
There is, however, a dark side to many soya barons. "They are destroying our forest. These large companies leave nothing but smoke and ashes," said Oswaldo Maldonado, 48, who lives in a rural area of Chaco in northern Argentina and regularly sees what the soya bulldozers have wrought: splintered tree trunks and flattened vegetation.
Traditionally soya cultivation was concentrated in the three central provinces of Buenos Aires, Córdoba and Santa Fe, but demand is driving the plantations into the northern forests. If deforestation continues at its present rate, environmentalists predict that the lower forest ranges of the Yungas will disappear by 2010.
More than 2.3m hectares of dry and humid vegetation have been cleared for soya since 1995.
Agronomists warn that the Chaco's dry bush is unsuitable for intensive agriculture. Yet small farmers have been trying their hand at growing soya. Kilometres of abandoned scrubland bear testimony to their failure.
Last year leading European supermarkets, food manufacturers and fast-food chains pledged not to use soya illegally grown in Brazil's Amazon.
Argentina, however, remains vulnerable.
Campaigners accuse the government of turning a blind eye. In the Chaco savannah there is one inspector to monitor deforestation.

GRAIN
Genetically modified (GM) soya was introduced into Argentina in 1996 without any kind of debate either in Congress or among the public. Since then, its cultivation has spread across the country like wildfire. Today more than half of the country’s arable land is planted with soya. No other country in the world has devoted such a large area to a single GM crop. Argentina provides a unique opportunity to investigate the consequences for a country of intensive GMO cultivation.



“Superweeds” created by ecological imbalances inherent in monocropping with a GM crop, long predicted by ecologists, are jeopardising the long-term economic and environmental viability of RR soya. But instead of rethinking the whole agricultural model and encouraging farmers to return to mixed farming, where natural balances make it far easier to control weeds, the Argentine authorities are offering their full support to Monsanto, which is planning over the next five years to introduce a new form of GM soya. The new soya will have a gene inserted into it which makes it resistant to “dicamba”, a herbicide that kills broadleaf weeds.

According to Robert Hartzler, a weed specialist at Iowa University, dicamba brings its own problems. [12] The compound’s volatility means that it will kill off broad-leaved plants on fields and in houses up to half a kilometre away, which will undoubtedly cause yet further serious problems for the rural population. Monsanto is confident that resistance won’t become a serious problem, but Hartzler is not so sure. “I don’t think we can say that resistance won’t develop”, says Hartzler, “but it is a much lower likelihood than with other herbicide classes. But then, that’s what they originally said about glyphosate.” [13]
Another technical fix and another swathe of problems for Argentina’s communities".
How long will this madness prevail?