Educación (copia de google)
Artículo principal: Educación de Argentina
Estudiantes con el clásico delantal blanco de la escuela pública El temprano desarrollo de la educación popular colocó a la Argentina junto a las naciones de mayor alfabetización del mundo. El delantal blanco, como un paradigma de un ideal de igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita cuyo gran impulsor fue Domingo Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley 1420 de 1883.
Según la nueva ley de educación, sancionada el 15 de diciembre de 2006, la instrucción es obligatoria entre los 5 y los 18 años. Habiéndose implementado en los años 1990 distintos tipos de sistemas educativos como la Educación General Básica y Polimodal en la provincia de Buenos Aires o la educación secundaria en la Capital Federal, la nueva ley marca el retorno al sistema tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos.
En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El Estado garantiza la educación gratuita en todos los niveles de enseñanza. La excepción es el postgrado universitario cuya gratuidad está en discusión, pero ya se ha logrado en algunas facultades públicas.
Según el Censo de 2001 [101] del INDEC, el porcentaje de alfabetismo asciende al 97,4% de la población, siendo uno de los más altos de América Latina. Sobre un total de 36,2 millones de habitantes, 11,1 millones (31%) cursaban estudios formales:
9.551.728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infante, escuelas primarias o secundarias;
494.461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios;
1.125.257 personas concurrían a establecimientos universitarios.
Facultad de Derecho de la UBA .La universidad pública argentina está organizada según los principios de la Reforma Universitaria de 1918. Existen 38 universidades públicas nacionales en todo el territorio; entre las más importantes se encuentran la Universidad de Buenos Aires (UBA) (la más grande del país con 300.000 alumnos, presente en el puesto 276 del ranking internacional 2006 [4]), la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Tecnológica Nacional.
Existen también 41 universidades privadas entre las que se destacan la Universidad Católica Argentina, la Universidad Austral (de la Prelatura del Opus Dei), la Universidad Argentina de la Empresa, la Universidad de San Andrés, la Universidad Kennedy, la Universidad de Belgrano, entre otras.
Esta opinión de Wikipedia , sobre la Educación en la actualidad en Argentina la dejo en mi blog. Recibí un mail que decía ser de Aguinis que me preocupó y decidí transcribir una opinión seria sobre el tema .Lo más probable es que el mail no sea de quien nombran. Como es año electoral, querrán desacreditar a los dos últimos períodos democráticos.
Como docente, no puedo dejar de reconocer que son muy positivos en muchos aspectos.
Susi.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario